email : gerenciasocial54@yahoo.es



III. Consultas y resultados de la encuesta
A. La propuesta de proclamar un Año Internacional de las Cooperativas
53. Las Naciones Unidas, junto con otros organismos internacionales, reconocen la
importancia de las cooperativas y sus contribuciones a la reducción de la pobreza, la generación de empleo y la inclusión social. El Banco Mundial reconoce la función de las cooperativas en la revitalización del sector agrícola y la economía rural. En un estudio realizado por el FMI en 2007 se demostró que “los bancos cooperativos se han convertido en partes importantes de muchos sistemas financieros”32. En el capítulo II supra, se destacaron las funciones de las cooperativas agrícolas y financieras en el desarrollo socioeconómico, en el contexto de las recientes crisis alimentaria y financiera.
54. La proclamación de un Año Internacional de las Cooperativas resulta oportuna
en este momento en el que hacemos frente a la peor crisis financiera y económica desde la Gran Depresión, que amenaza el desarrollo socioeconómico de millones de personas. La promoción de las cooperativas, como organizaciones de autoayuda, puede contribuir a hacer frente a las cuestiones de la pobreza, el desempleo y la pérdida de ingresos, la inseguridad alimentaria y la falta de acceso de los pobres a los servicios crediticios y financieros, teniendo en cuenta la actual crisis económica mundial.
55. Los objetivos del Año Internacional de las Cooperativas propuesto incluyen
los siguientes:
a) Promover la concienciación acerca de las cooperativas y de la manera en
que benefician a sus miembros y contribuyen al desarrollo socioeconómico y al
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio;
b) Alentar a la población a organizarse en cooperativas como medidas de
autoayuda encaminadas a abordar sus necesidades económicas y como instrumento
de empoderamiento;
c) Alentar a los gobiernos a establecer políticas, leyes y reglamentos
propicios a la constitución y el crecimiento de las cooperativas;
d) Fomentar la concienciación acerca de la red mundial de cooperativas y
sus empeños en favor de la creación comunitaria, la democracia y la paz.
56. Como parte de las consultas celebradas con los Estados Miembros y las partes interesadas, según lo especificado por la Asamblea General en su resolución 62/128, se llevó a cabo una encuesta de los Estados Miembros y de los miembros de la Alianza Cooperativa Internacional a fin de determinar la conveniencia y viabilidad de proclamar un Año Internacional de las Cooperativas. La mayoría de las respuestas apoyan la propuesta de declarar un Año Internacional de las Cooperativas como medio de promover las cooperativas y sensibilizar a la población acerca de su contribución al desarrollo económico. De 40 Estados Miembros que respondieron a la encuesta, 34 se manifestaron en favor de la propuesta, 2 lo hicieron en contra
__________________
32 M. Cihak y W. Fonteyne, “Cooperative banking: flying under the radar”, IMF Survey Magazine
(septiembre de 2007), http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2007/RES0925B.htm
(consultado el 10 de diciembre de 2008).
y 4 se abstuvieron. De las 28 organizaciones de cooperativas de producción y exportaciones agropecuarias que respondieron a la encuesta, 27 apoyaron la propuesta de proclamar un Año Internacional de las Cooperativas.
57. A este respecto, el Año Internacional de las Cooperativas destacaría la importancia de las cooperativas en numerosas sociedades y fortalecería el compromiso internacional de prestar apoyo a las cooperativas. El Año podría dar impulso a la adopción de políticas, programas y proyectos, así como a reglamentaciones que promuevan las cooperativas, aumenten la concienciación acerca de estas entidades y su contribución al desarrollo socioeconómico. El Año
también ofrecería un foro para el diálogo sobre cuestiones tales como la legislación y el marco reglamentario de las cooperativas y la autonomía de las mismas.
58. Dado el amplio apoyo en favor de la proclamación del Año Internacional de
las Cooperativas, la organización del mismo parece viable. Si el Año Internacional de las Cooperativas se proclamara, tendrían que resolverse varias cuestiones, en particular acuerdos institucionales y de financiación. Se tendría que establecer una pequeña secretaría para el Año, en el marco del sistema de las Naciones Unidas, para coordinar, promover y apoyar las actividades del sistema de las Naciones Unidas respecto de la observancia del Año. Además, para que la observancia del Año sea exitosa serán necesarios obviamente esfuerzos coordinados entre las partes interesadas mediante su participación y movilización.
59. En las directrices de las Naciones Unidas para la declaración de Años
Internacionales (resolución 1980/67 del Consejo Económico y Social) se alienta a
los países a que establezcan comités nacionales u otros mecanismos para la observancia del Año a nivel nacional. Por consiguiente, el establecimiento de asociaciones a nivel nacional y la participación de todas las partes interesadas son esenciales para la observancia del Año. Por último, la movilización de fondos mediante contribuciones voluntarias es de vital importancia para el éxito de la observancia de un Año.
B. Resultados de la encuesta
60. En la encuesta llevada a cabo también se examinaron iniciativas adoptadas
para promover la constitución y el crecimiento de las cooperativas, así como los
problemas a que hacen frente. Treinta y nueve de los 40 Estados Miembros que respondieron a la encuesta informaron de que las cooperativas ejercen una función importante en su desarrollo socioeconómico y observaron que las cooperativas desempeñan un papel significativo en la prestación de servicios financieros accesibles, el fomento de las empresas rurales y la provisión de medios de subsistencia a los pobres.
61. En la resolución 62/128, la Asamblea General también señala a la atención de los Estados Miembros la necesidad de estudiar las disposiciones legislativas y administrativas que rigen las actividades de las cooperativas a fin de aumentar su crecimiento y sostenibilidad. Sobre todo, el principal impulso en favor del establecimiento de marcos legislativos para las cooperativas figura en la recomendación núm. 193 de la OIT, de 2002. En esa recomendación se subraya la necesidad de la autogestión y la autonomía de las cooperativas, así como la creación
de un entorno propicio y de igualdad de oportunidades a fin de que las cooperativas puedan funcionar sobre una base sostenible con respecto a otras empresas. En el plano nacional, la recomendación ha hecho posible que los gobiernos elaboren políticas que estén en consonancia con los principios cooperativos.
62. De los resultados de la encuesta se desprende que los gobiernos reconocen el
reto que supone la autonomía de las cooperativas y el de evitar interferencias políticas indebidas en esas entidades, especialmente a nivel de las organizaciones de cooperativas de producción y exportaciones agropecuarias; esta opinión fue compartida por las asociaciones cooperativas. Algunos países informaron de sus esfuerzos encaminados a modernizar el marco jurídico de las cooperativas, en particular la actualización y modificación de las prácticas reglamentarias y la
autonomía de la gobernanza por parte de los miembros (Burundi y Eslovenia). Para las economías en transición (Viet Nam) esto constituye un reto para las cooperativas establecidas en el marco de una planificación central y que actualmente se están reevaluando en función del modelo internacional de las auténticas cooperativas.
63. Los gobiernos también apoyan el crecimiento de las cooperativas mediante
desgravaciones fiscales (Chile y Mauricio). No obstante, algunos países reciben presiones para suprimir su régimen de exención de impuestos (Portugal). Por consiguiente, la cuestión reside en cómo identificar un sistema tributario apropiado y justo que tenga en cuenta el carácter específico de las distintas cooperativas. En Bulgaria, el Gobierno alienta a las cooperativas a que presten servicios en esferas en las que los mercados han estado ausentes o no han sido eficientes. Grecia subraya el papel de las medidas de apoyo para facilitar la posibilidad de que las cooperativas promuevan la integración en el mercado laboral de las personas con discapacidad. En el marco de la Unión Europea, los programas de promoción de la economía
social contribuyen al fomento de las cooperativas, según informa Grecia.
64. En las respuestas de los Estados Miembros también se indicó que las tres principales limitaciones a que hacen frente las cooperativas que los gobiernos tratan de resolver incluyen la falta de una capacitación de calidad, problemas de legislación y reglamentación de las cooperativas y la falta del acceso a la financiación. Las organizaciones de cooperativas de producción y exportaciones agropecuarias expresan que la falta de capacitación y de concienciación pública acerca de las cooperativas constituyen las preocupaciones más importantes.
65. Los gobiernos han introducido medidas encaminadas a ofrecer igualdad de oportunidades a las cooperativas en comparación con otros tipos de empresas, impartiendo capacitación y servicios de desarrollo empresarial. Las estrategias de los gobiernos para aumentar la capacidad de las cooperativas incluyen la educación y el desarrollo de aptitudes, servicios de auditoría gratuitos, orientación técnica y servicios de consultoría, que a menudo se integran con la asistencia financiera.
Algunos gobiernos prestan asistencia para la puesta en marcha mediante donaciones y garantías de inversión (Letonia), mientras que otros imparten capacitación a las cooperativas mediante instituciones especializadas.
66. Los Estados Miembros también reconocieron que las asociaciones y el establecimiento de redes entre cooperativas pueden ayudar a mejorar las ventas y las operaciones de servicios auxiliares, así como la gestión de los sistemas de información. Se sugirió asimismo que las cooperativas participen en los procedimientos de contratación pública y ofrezcan sus productos y servicios de forma competitiva, por ejemplo en la distribución de insumos agrícolas a los agricultores subvencionados por los gobiernos.
IV. Conclusión y recomendaciones
67. Las cooperativas aportan importantes contribuciones al desarrollo económico. La capacidad de las cooperativas para crear empresas viables y sostenibles asegura la creación de empleos productivos y la generación de ingresos, contribuyendo así a la reducción de la pobreza. Además, las cooperativas, impulsadas por sus valores y principios y centradas en sus comunidades locales, fortalecen las economías rurales y proporcionan externalidades positivas importantes para el resto de la sociedad.
68. Para aprovechar la contribución de las cooperativas al desarrollo se requiere la promoción, la constitución y el crecimiento de las cooperativas de manera sostenible y respetuosa de su autonomía. La declaración de un Año Internacional de las Cooperativas podría desempeñar una función catalizadora en esta materia.
69. La Asamblea General tal vez desee examinar las siguientes
recomendaciones e invitar a los gobiernos y las organizaciones internacionales, en asociación con las cooperativas y las organizaciones de cooperativas, a:
a) Aprobar y apoyar la propuesta de proclamar un Año Internacional de las Cooperativas como una iniciativa global destinada a promover las cooperativas y aumentar la concienciación acerca de sus contribuciones al desarrollo socioeconómico;
b) Alentar la constitución y el crecimiento de las cooperativas de todo tipo mediante el establecimiento de un entorno propicio, con un marco legislativo y reglamentario adecuado, que reconozca las características peculiares de las cooperativas, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, respetando al mismo tiempo su autonomía;
c) Promover el crecimiento de las cooperativas financieras a fin de alcanzar el objetivo de una financiación inclusiva mediante el acceso a los servicios financieros para todos;
d) Promover el crecimiento de las cooperativas agrícolas mediante el acceso a la financiación, la adopción de técnicas de producción sostenibles, inversiones en infraestructura rural y de riego, el fortalecimiento de los mecanismos de comercialización y el apoyo a la participación de la mujer en las actividades económicas;
e) Promover la educación y la capacitación para un funcionamiento apropiado de las cooperativas en las escuelas, entre los miembros existentes y los miembros potenciales, y entre los dirigentes de cooperativas, y prestar apoyo a la investigación y el desarrollo y a la prestación de asistencia técnica;
f) Mejorar la investigación y la base de datos de información sobre las cooperativas de forma global, armonizando las metodologías estadísticas a fin de hacer posible la formulación de políticas bien concebidas.
Anexo I
Lista de los Estados Miembros que respondieron a la encuesta
Argentina Austria Bolivia (Estado Plurinacional de) Bulgaria Burkina Faso Burundi Camerún
Chile Chipre Croacia Dinamarca El Salvador Emiratos Árabes Unidos Eslovenia Fiji Finlandia
Ghana Grecia Irán (República Islámica de) Kazajstán Kenya Letonia Malasia Marruecos
Mauricio Mauritania México Montenegro Pakistán Portugal Qatar Singapur Sri Lanka
Suecia Swazilandia Togo Trinidad y Tabago Uruguay Viet Nam Zambia
Anexo II
Lista de las organizaciones de cooperativas de producción y exportaciones agropecuarias que respondieron a la encuesta
Alianza Cooperativa de Viet Nam
Asociación de Confederaciones Asiáticas de Cooperativas de Ahorro y Préstamo
(Tailandia)
ConfCooperative (Italia)
Confederación de Cooperativas de Colombia
Confederación Panhelénica de Uniones de Cooperativas Agrícolas (Grecia)
Consejo Cooperativo Nacional (Krajowa Rada Spóldzielcza – Polonia)
Cooperative Central Bank Ltd./Pan-Cyprian Coop. Confederation Ltd. Cooperatives
(Reino Unido)
Federación Cooperativa Nacional de Singapur
Federación Cooperativa Nacional del Nepal
Federación Coreana de Cooperativas de Crédito Comunitarias
Federación Nacional de Trabajadores y Consumidores de Cooperativas de Seguros
(Japón)
Groupement National de la Coopération (Francia)
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Ltd. (Argentina)
LegaCoop (Italia)
National Cooperative Business Association (Estados Unidos de América)
Organización Cooperativa Nacional de Malasia
Unimed do Estado de São Paulo – Federação Estadual das Cooperatives Médicas
(Brasil)
Unión Central de Cooperativas Agrícolas (Japón)
Unión Central de las Cooperativas de Crédito Agrícola de Turquía
Unión Central de Sociedades de Consumidores de la Federación de Rusia
Unión Cooperativa Central (Bulgaria)
Unión Cooperativa de Consumidores del Japón
Unión Cooperativa de Sociedades de Vivienda de Karachi Ltd.
Unión Cooperativa de Trabajadores del Japón
Unión de Cooperativas de Vivienda Checas y Moravas
Unión Lituana de Sociedades Cooperativas
Unión Nacional de Cooperativas de Productores y Trabajadores (Bulgaria)