miércoles, 30 de septiembre de 2009

El Cooperativismo como Alternativa Real

Carolina Jara Minuche

Aqui un interesante articulo sobre el Cooperativismo como alternativa real hacia una economia mas humana y solidaria, basandose en el concepto de democratizar la economia, aqui dejamos para la reflexión este interesante articulo de Juan Luis Alfonso Alemán.

1. Resumen
2. Introducción
3. Fundamentación acerca del proceso de globalización
4. Pérdida de la naturaleza y esencia de las cooperativas
5. Cooperativismo financiero “cuantitativamente fuerte” y “cualitativamente débil”
6. Cooperativismo agropecuario muy débil
7. Cooperativismo en los servicios diversificado, pero con base muy débil
8. Deficiente estructura del cooperativismo
9. Marco legal inadecuado y deterioro de las relaciones Estado – cooperativas
10. Deficientes procesos de educación cooperativa
11. Falta de integración
12. Bibliografía

1.- RESUMEN
El cooperativismo ha devenido real alternativa de desarrollo económico, productivo y social en condiciones de la globalización neoliberal, sin embargo aún se precisa de profundizar el debate teórico acerca de la importancia que merece el sector cooperativo en este sentido. En correspondencia con lo anterior es necesario:
En primer lugar, establecer la sistematización teórica acerca del proceso de globalización, destacando las consecuencias que de dicho fenómeno se derivan, teniendo en cuenta su alcance en las condiciones del neoliberalismo.
En segundo lugar, analizar la esencia socioeconómica del cooperativismo, como parte esencial de la Economía solidaria, social o del Trabajo, lo que permite delimitar sus potencialidades y los retos que debe enfrentar para convertirse así en una alternativa frente a la globalización en el sentido amplio de la palabra y contribuir a paliar las contradicciones del mundo contemporáneo. Es en esta perspectiva que los autores del presente trabajo realizan un abordaje del tema, siguiendo las líneas de pensamiento antes mencionadas

2.- INTRODUCCIÓN
El proceso de globalización que hoy maravilla a la humanidad, comenzó hace muchos años, a mediados del siglo XVIII con la Revolución Industrial, que no solo revolucionó la ciencia y la técnica, sino que abrió un nuevo capítulo en las relaciones de producción, al concentrarse y centralizarse hasta niveles no sospechados la producción y el capital dando paso al surgimiento de los monopolios, modificando así la vida de las personas.
Desafortunadamente, los avances en el campo social no se han producido entonces con la misma rapidez que este progreso científico- técnico. A pesar del impetuoso desarrollo de las fuerzas productivas, gran parte de la humanidad no satisface sus necesidades básicas. Hoy el panorama es más desolador, la crisis económica y financiera que golpea a la región se agrava cada día más, acentuando la injusta distribución de la riqueza.
Lo que se dio por llamar “dramática década perdida de los años 80” ya no es tan dramática, puesto que la práctica de los esquemas neoliberales ha venido descargando sus nefastas consecuencias, no solo al condicionar un mayor deterioro de las relaciones económicas internacionales con la creciente internacionalización de las relaciones capitalistas de producción a través del proceso de globalización, en el que la transnacionalización, la unipolaridad del sistema capitalista, acentuada por el derrumbe del llamado Socialismo Real, la dependencia económica hacia el entorno internacional y la existencia de una feroz arquitectura económica caracterizan un panorama en la que los países latinoamericanos tienen que enfrentar este proceso y buscar reales alternativas de desarrollo económico y social.
El tema de la Globalización ha sido objeto de múltiples análisis en los últimos años desde la óptica de diferentes enfoques lo que supone un tema amplio y de gran complejidad. Aún cuando se ha hecho un mayor énfasis en la globalización económica y financiera, también están presentes otras facetas de este proceso: la política, la cultura, la ecología, etc. El objetivo de este trabajo es, justamente, desde una perspectiva integral abordar el tema y fundamentar como el cooperativismo constituye una alternativa frente a las consecuencias de este proceso.

DESARROLLO
3.- Fundamentación acerca del proceso de globalización
La globalización debe ser analizada como un proceso en su doble enfoque, es decir: como un fenómeno tan viejo como el propio capital por su vocación internacional y tan nueva o más reciente como un fenómeno objetivo, fruto de un altísimo nivel de expansión de las relaciones de producción capitalistas a escala internacional. Este fenómeno ha condicionado ineludiblemente un alto grado de interconexión entre las naciones en la esfera del comercio y las finanzas internacionales. Paralelo a este proceso se impone hacer un paréntesis y es que el derrumbe del Campo Socialista ha reforzado, indudablemente, este proceso, afianzando el sentido unipolar de la globalización.
Por otro lado las políticas económicas neoliberales aplicadas en América Latina como resultado de la crisis de los paradigmas de los años 80 y que aceleran la inserción de la región en los procesos de globalización, han profundizado la precaria situación social de nuestros países. En América Latina hoy la galopante deuda eterna supera los 800 mil millones de dólares, nuestros países han pasado a ser emisores de capital, por cada dólar que reciben salen unos 6, dedicando el 30% de las exportaciones al pago de los intereses de la deuda.
En esencia Globalización y equidad son términos que reflejan profundas contradicciones ya que no es precisamente la equidad la que caracteriza la actual Globalización que con signo neoliberal es propia del mundo de hoy. En este convulso mundo financiero se debaten entre la pobreza y la desesperación unos 200 millones de latinoamericanos, donde se manifiesta una gran deuda social y una profunda crisis ecológica.

Hoy existe una aguda polémica en torno a la globalización, sus consecuencias y alternativas, incluso se escuchan consignas de que hay que luchar contra la globalización, sin embargo, no se trata de tirar por la borda todo lo que de civilizado pueda haber en ella. Impulsada como consecuencia de los más importantes logros científicos y tecnológicos alcanzados por la humanidad, la globalización podría propiciar beneficios indiscutibles para todos los habitantes del planeta.
La globalización se sustenta en significativos avances de las comunicaciones, la informática, que ofrecen indudablemente amplias posibilidades para el desarrollo. Sin embargo obtener los beneficios de este proceso supone acudir en igualdad de condiciones a los avances científico-técnicos. Semejante premisa es obvio señalar que no están presentes en la actual conyuntara.
La experiencia de la postguerra ha demostrado que si bien el Capitalismo puede propiciar el crecimiento económico, no asegura el equilibrio a la distribución de las riquezas ni al logro de un desarrollo social adecuado, lo que se complica sobremanera con la interacción de la Globalización y el Neoliberalismo.

En esencia, los aspectos que enfatiza la Globalización conjugada con el modelo Neoliberal son entre otros:
· El crecimiento económico y no el desarrollo, no la plenitud del hombre como ser libre.
· Restringe la intervención del Estado hasta despojarlo de responsabilidades en pos del bienestar social.
· Elimina los programas generales y de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.
· Privatiza empresas con el criterio de que en todos los casos el Estado es mal administrador.
· No tiene en cuenta que la deuda eterna impide la inversión social.
· Elimina las legislaciones que puedan proteger a los obreros.
· Pone la actividad política en función de esta actividad política económica, cayendo en la paradoja de desarrollar el libre comercio, mientras impide controles sociales, en aras de garantizar la hegemonía del mercado libre.
· Abre sin restricciones las fronteras a mercancías, capitales y flujos financieros y deja desprotegidos a los pequeñas y medianas empresas.
· Insiste en que las medidas de ajuste producirán un crecimiento que en el futuro elevará los niveles de ingreso y resolverá la situación de los desfavorecidos.
· No da espacio al Sector Social de la economía.

Hoy los capitales se mueven a velocidades nunca vistas, buscando mayor rentabilidad, con objetivos especulativos, lo cual se traduce en una inusitada acumulación de la riqueza en un limitado número de corporaciones y personas. Tal como se señala, nunca antes los amos de la tierra han sido tan pocos y tan poderosos.
La economía de la especulación domina a su antojo. Según el informe del desarrollo humano de 1992 del PNUD, en el 1960 el 20% más rico de la población concentraba el 70,2% de la riqueza, mientras que el 20% más pobre disponía del 2,3%. En 1980 estas cifras eran respectivamente del 82,7% y el 1,4%. Hoy el PNUD reconoce que la polarización se ha agravado, tanto a escala mundial como dentro de los mismos países y el 20% de los más ricos acapara el 86% de los gastos de consumo.
Los 200 poseedores de la fortuna global, es decir, los multimillonarios más acaudalados del mundo, poseen una riqueza que supera los ingresos del 41% de la población mundial, mientras mil millones de personas viven en la pobreza y 800 millones sufren de hambre crónica.
La globalización ha significado una concentración de las inversiones productivas, de las producciones tecnológicamente más avanzadas en los polos más poderosos, pero lo que caracteriza la situación de la inmensa mayoría de las naciones de América Latina y el Caribe, Asia y de África es la marginalización.

En resumen:
· La globalización neoliberal ha convertido los servicios sociales en transacciones de mercado, los ciudadanos en consumidores y las necesidades de la población en demanda efectiva.
Es por esta razón que la década de los 90 devino una década muy compleja, pero a su vez con imperiosa necesidad de plantear alternativas de solución a la crisis global que nos afecta.
En este contexto a partir de los años 80 se desarrolla en los países latinoamericanos el sector social como una alternativa de desarrollo económico, productivo y social.
La Economía Solidaria, Social o del Trabajo surge en medio de una fuerte ofensiva neoliberal, lo que se refuerza a inicios de los años 90.
Se comprende por Economía Solidaria, el sistema económico, social, político y cultural sustentado en cinco principios fundamentales:

1. La solidaridad, la cooperación y la democracia como forma de vida y de convivencia humana, norma que debe cumplir toda persona y organización laboral y empresarial que hace parte del sector de la Economía Solidaria.
2. La supremacía del trabajo sobre el capital,
3. El trabajo asociado como base fundamental de la organización de la empresa, la producción y la economía,
4. La propiedad social de los medios de producción
5. La Autogestión como forma superior de la participación de los trabajadores en la gestión de la empresa, la economía y en la conducción de la sociedad y el Estado,
Siendo sus componentes más importantes: las cooperativas, mutuales, fondos de empleados, etc.

Le corresponde al cooperativismo el lugar esencial en los marcos del mismo.
El movimiento cooperativo es, sin lugar a dudas, el movimiento socioeconómico más grande del mundo sobre todo el que más humaniza al hombre, ya que tiene como su propia materia prima al ser humano.
Desde el surgimiento hace miles de años de nuestros antecesores hasta la actualidad, el hombre necesitó la cooperación. Desde las primeras manifestaciones espontáneas de cooperación en la Comunidad Primitiva, hasta la constitución en 1844 de al Cooperativa de los Pioneros de Rochadle, la cual marca el inicio de la era de la cooperativización moderna, se cuenta no sólo con una larga experiencia práctica, sino con un importante caudal teórico y metodológico.
El cooperativismo hoy se expande no solo en los países tercer mundistas si no que también se manifiesta en países desarrollados, estando presente en todas y cada una de las ramas de la economía, por supuesto acorde a las peculiaridades de cada país.
Centroamérica, el Caribe y en general toda América presenta una importante experiencia teórica y práctica de desarrollo del llamado sector solidario de la economía en general y del cooperativismo en particular, donde se revelan un grupo de importantes particularidades, que a su vez devienen retos a enfrentar en el nuevo milenio.
Estas son:

1- Perdida de la naturaleza y esencia cooperativa.
2- Cooperativismo financiero de Ahorro y Crédito cuantitativamente fuerte y cualitativamente débil.
3- Cooperativismo Agropecuario muy débil.
4- Cooperativismo y mutualismo en los Servicios muy diversificado, pero con base débil.
5- Deficiente estructura del cooperativismo.
6- Marco legal inadecuado y deterioro en las relaciones Estado-Cooperativas.
7- Deficientes procesos de Educación.
8- Falta de Integración.
4.- Pérdida de la naturaleza y esencia de las cooperativas
A partir de la declaración de la Alianza Cooperativa Internacional sobre la identidad cooperativa, podríamos definir a las cooperativas como:

“Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones económicas sociales y culturales, mediante una empresa de propiedad conjunta y administración democrática”.
Por supuesto que nuestra interpretación de la naturaleza de las cooperativas debe ser flexible y amplia, con el objetivo de adecuarla a la realidad contemporánea. Ahora bien, las cooperativas deben sustentarse en valores de autoayuda, equidad y solidaridad, sin estos rasgos una organización no puede ser considerada cooperativa, de la misma manera que una empresa que se proponga como finalidad, como objetivo supremo la obtención de superganancias tampoco podrá ser considerada una cooperativa.

Un elemento de singular importancia en el análisis de la naturaleza de las cooperativas, es su dualidad como: empresa económica con elevada finalidad social. La mayoría de los estudiosos del cooperativismo llegan a la conclusión de que solamente las cooperativas abordan de manera muy sui géneris los dos aspectos antes señalados.
Por otro lado, se presentan aquellos que tienen puntos de vista divergentes, es decir los que ven a las cooperativas en su actuación como una empresa de carácter económico exclusivamente, sin ningún propósito social, en este caso al desvirtuar la esencia del cooperativismo, está se irá debilitando gradualmente y concluirá por desintegrarse La practica del cooperativismo lo ha demostrado, recordemos la crisis del cooperativismo colombiano de finales de la década de los años 90, donde se desvirtúo totalmente la esencia de las cooperativas y en lugar de potenciar su papel en el desarrollo social , desviaron sus esfuerzos a la obtención desmedida de ganancia lo que dio al trate con su doctrina, también podemos hablar de varios ejemplos en nuestro continente.

Hay teóricos que consideran a las cooperativas en su actuación, sólo como una organización cuya misión es exclusivamente social, por supuesto que en este caso, aunque se nos presenta un objetivo noble, el fracaso sería inmediato al estar alejado de la práctica contemporánea empresarial. Lo que se necesita es una correcta armonía entre lo económico y lo social, entre lo práctico empresarial y lo ideológico cooperativo.
Es decir que estamos en presencia de una empresa que debe lograr ser eficiente, ser competitiva en el plano económico y también eficiente en el plano social, sólo así se logrará rescatar la verdadera naturaleza del cooperativismo y se conjugara la excelencia empresarial con la filosofa cooperativa y solo de esta manera será entonces una real alternativa al desarrollo y se contribuirá de manera decisiva a aumentar el sentido de pertenencia
Hoy en nuestras cooperativas es común sobre todo en las de Ahorro y Crédito encontrar aquellos que llegan a las mismas como simples ahorristas con el propósito solo de acceder a los servicios financieros, por lo que no se sienten dueños, hay elementos de la práctica cooperativa que contribuyen a potenciar esta situación, ellos son:

a. El gigantismo desmedido y el afán por el crecimiento cuantitativo.
Como se podrá recordar desde que se inicia la época de las cooperativas modernas en Rochdale 1844, desde aquellas primeras experiencias se fijan los principios de la cooperación, sobre los cuales se ha venido trabajando para mejorar su formulación y más que para mejorar su formulación, para presentar un esquema, pautas, líneas de trabajo que permitan a las cooperativas poner en práctica sus valores.

Los principios del cooperativismo son:

1. Interés por la comunidad. Adhesión voluntaria y abierta.
2. Administración democrática por parte de los socios.
3. Participación económica de los socios.
4. Autonomía e independencia.
5. Educación, formación e información.
6. Cooperación entre cooperativas.
7. Interés por la comunidad

Si bien (de forma lógica y objetiva) podemos pensar en su perfeccionamiento, no es menos cierto que hoy se cuenta con un sistema de principios bastante homogéneo y objetivo aprobado en el encuentro de Manchester. Sin embargo, la práctica cooperativa en la región nos demuestra constantemente que estos principios no se cumplen de forma individual, ni tampoco como sistema. Esto ha estado motivado por una parte por la falta de sentido de pertenencia y por otro, por el diferente esquema de gestión empresarial donde ha primado la falta de esquemas de desarrollo económico y social condicionando inadecuado uso de los recursos materiales, financieros y humanos en las cooperativas dejando a un lado su razón de ser social para asumir posiciones totalmente mercantilistas.
5.-. Cooperativismo financiero “cuantitativamente fuerte” y “cualitativamente débil”
La experiencia en muchos países ha puesto en evidencia, que si bien el cooperativismo financiero, sobre todo de ahorro y crédito, se ha desarrollado enormemente, la práctica del mismo y la presencia de factores como el gigantismo, la pérdida de la naturaleza cooperativa, la escasa diversificación de sus servicio A esto se une el estado actual de las relaciones Estado – Cooperativa en este sector, que junto a la competencia de la Banca Privada, condicionan que el sector financiero cooperativo tenga ante sí grandes retos en el nuevo milenio, lo que se acentúa por la presencia de la feroz arquitectura financiera que provoca entre otros factores que por cada dólar que se produce circulan unos 200 en la economía de la especulación que van a parar a manos de unos pocos. La liberalización financiera propicia una gran fuga de capital de los países en desarrollo y por tanto menos posibilidad de acceso a estos flujos por parte de la banca nacional.

6.- Cooperativismo agropecuario muy débil
La característica fundamental del cooperativismo agropecuario en la mayoría de los países de la región, puede ser definida como un cooperativismo de subsistencia, con escasa integración agroindustrial, con un bajo nivel de socialización y con un escaso proceso formativo de sus recursos humanos lo que las ubica en una posición muy difícil., El movimiento cooperativo agropecuario, esta caracterizado por ser solo productor de materias primas y en muy pocas ocasiones su cadena de valor ocupa un lugar significativo
Por tanto, una de las estrategias fundamentales del movimiento dbe estar dirigida a la consolidación y desarrollo de este sector del cual dependen grandes masas .

7.- Cooperativismo en los servicios diversificado, pero con base muy débil
El cooperativismo latinoamericano se caracteriza por tener una fuerte presencia en los servicios, transporte, vivienda, servicios funerarios, etc, generando fuentes de empleo y servicios a amplios sectores de la población. Sin embargo, los niveles de socialización presentes en las mismas son insuficientes para garantizar el sentido de pertenencia, siendo además su base social muy débil.

8.- Deficiente estructura del cooperativismo
El hecho de perfeccionar la estructura del cooperativismo no es sólo un reto que se les presenta a las cooperativas, si no una necesidad de la propia estructura del sistema.
Uno de los problemas que el cooperativismo debe atender es, lo relacionado con el tamaño de las mismas; si bien el tamaño considerado de forma aislada no es un elemento distintivo, no es menos cierto que una gran cooperativa es más compleja para su administración y previendo el futuro de las mismas uno desus problemas es el crecimiento desmedido; debe cuidarse que el gigantismo para que el crecimiento no destruya la naturaleza cooperativa.
Es decir, que las cooperativas no deben crecer solo con la finalidad de expandirse económicamente, lograr dominio de mercado, obtener mayor beneficio, sino que como ya fue señalado, la cooperativa independientemente de su tamaño debe dar prioridad a sus proyectos de desarrollo social y por supuesto que el tamaño no debe limitar en modo alguno los vínculos entre la cooperativa, sus socios y empleados.


Otros elementos a tener en cuenta en la estructura del cooperativismo son:
1. La adecuada relación entre los organismos de primer, segundo y tercer grado, en la que se deberá potenciar el nivel de los organismos de primer grado, de los cuales no se debe desplazar el centro del poder y el control.
2. El fortalecimiento de todos los eslabones u organizaciones que conforman el sistema sobre todo en lo que a democracia participativa se refiere y no concebir la democracia como una jerarquía de poderes drásticamente controlado.
Por último quisiéramos enfatizar en los tipos de cooperativas. La realidad cooperativa nos presentan diversos tipos en todas las áreas de la economía: de transporte, de consumo, de vivienda, de ahorro y crédito, multiactivas, en fin en todas las esferas. En este sentido somos de la opinión que el problema no consiste en establecer una receta para normar que tipo de cooperativa constituir, sino que la esencia radica en que cualquiera que sea la cooperativa que se constituyó de productores o de consumidores tenga en el centro de su acción la satisfacción de las necesidades vitales de un asociado: vivienda, salud, crédito, seguro, educación, etc.

9.- Marco legal inadecuado y deterioro de las relaciones Estado – cooperativas
Podríamos señalar que estamos en presencia de uno de los problemas más complejos no sólo en el plano teórico sino en su realización práctica.
A partir de diferentes investigaciones realizadas, se han puesto al descubierto que son dos factores que afectan la gestión de las cooperativas; uno de carácter interno: el uso de los recursos materiales, financieros y humanos en las cooperativas; y otro de carácter externo: las relaciones Estado – Cooperativas.
A partir de la desintegración de la comunidad primitiva y del surgimiento del Estado, éste ha venido desempeñando distintas funciones dentro de la sociedad. Su presencia en la economía y las políticas han estado matizadas por diferentes posiciones, sujeta a las disímiles condiciones histórico – concretas de desarrollo de las fuerzas productivas en los distintos modos de producción.
Las relaciones entre el Estado y las empresas en general y con las cooperativas de forma particular, ocupan un lugar esencial en el desarrollo, por cuanto dichas relaciones ejercen una gran influencia no sólo en la actividad socioeconómica de estos eslabones, sino de toda la sociedad.
Al evaluar estas relaciones se observan posiciones que van desde un excesivo paternalismo hacia el cooperativismo, hasta posiciones de total indiferencia al cooperativismo; por lo que se impone la necesidad de redimensionar estas relaciones, en cuanto a:


1. El Estado garantice la presencia de una estructura institucional que:
a) Establezca una adecuada política en la que se conjuguen de manera armónica los intereses de las cooperativas con los intereses de la economía nacional en su conjunto.
b) Fiscalice, apoye y asesore la gestión de las cooperativas, estableciendo relaciones que permitan el desarrollo multilateral de éstas.
c) Establezca un real y objetivo marco legal.

2. La existencia de un sector cooperativo con autonomía, personalidad jurídica propia y en su marco legal que se desempeñe bajo los principios de la autosugestión.
10. Deficientes procesos de educación cooperativa
Uno de los problemas esenciales que presenta el movimiento cooperativo a nivel internacional es la falta de un real y sistémico proceso de educación cooperativa que conduzca a la formación cooperativa de directivos, asociados, empleados, familia, comunidad, que contribuyan a una sólida formación ética, filosófica y técnica y que convierta al recurso humano en la principal fortaleza de este sector. La educación cooperativa esta llamada entonces a convertirse en la real Regla de Oro del Cooperativismo

11. Falta de integración
Al evaluar la estructura del cooperativismo dejamos planteada la idea del fortalecimiento de los organismos de segundo, tercer grado y un debilitamiento de la base; sin embargo más allá de este proceso: Las Confederaciones, Federaciones, Uniones, etc no han logrado cumplir en toda su dimensión su rol en la integración del sector y sobre todo en generar acciones conducentes a fortalecer no uno u otro tipo de cooperativas (financieras o agrícolas), sino todo el sector cooperativo.
¿Por qué el Cooperativismo Agropecuario está tan marginado y falta de integración con otros sectores en la mayoría de los países latinoamericanos?
¿Por qué no existe la Integración Agroindustrial?
¿Están cumpliendo los organismos de integración sus funciones?
Las respuestas a estas preguntas pueden tener distintas posiciones pero independientemente de esto la realidad es que se necesita fortalecer la integración.
Resumiendo lo anterior podemos afirmar que solo haciendo frente a los retos que impone la realidad al cooperativismo, estaremos fortaleciéndolo como una alternativa a la globalización, no solo en el plano teórico, sino también practico.

12.- Bibliografía
· Rivera Rodríguez Claudio A. y Colectivo de Autores “Cooperativismo y Administración: Un Reto en el Nuevo Milenio”. Escuela Nacional de Educación Cooperativa. Santo Domingo. Republica Dominicana. 2004
· Ramírez, J. El sector cooperativo en la agricultura cubana. Revista Cuba Socialista. 1984.
· Rivera Rodríguez Claudio A. y Colectivo “La Economía Social ante la Globalización Neoliberal”. Editorial Gente. República Dominicana.2002.
· Labrador Machín Odalys, Tesis de Doctorado, “La eficiencia socioeconómica de las cooperativas tabacaleras en los marcos de la reestructuración de la economía cubana”. Pinar del Río.1998.
· Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, Junio de 1992.
· Mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, 68ª Día Internacional de la Cooperación, 7 de julio de 1990.
· Naredo, José Manuel. Cooperativismo y Medio ambiente, Selección de textos, en
www.chasque.apc.org

lunes, 21 de septiembre de 2009

LAS MICROFINANZAS Y EL COOPERATIVISMO

ALCANCE
El presente artículo analiza las implicancias de los alcances económicos y sociales de las microfinanzas de las mypes en el país poniendo un énfasis en las cooperativas de ahorro y crédito, viendo con una prospectiva a futuro que se está planteando el proyecto de política sectorial de estado que ambos sectores de las mypes y cooperativas serán desarrollados por el Ministerio de la Producción, de esta forma podemos apreciar que el espíritu jurídico del TITULO IV ACCESO AL FINANCIAMINTO en su Artículo 22º
[1] del Reglamento de la Ley MYPE (D.S. 008-2008-TR / Publicado en el Diario el Peruano 30/09/2008) que norma sobre el FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS DEDICADAS A LAS MICROFINANZAS se constituye en un aporte de fundamento legal para el desarrollo e impulso de las microfinanzas en el país.

INTRODUCCION
A nivel internacional nos encontramos con los efectos del relanzamiento de la economía a nivel mundial que es un "punto de inflexión" para el surgimiento de una nueva estructura financiera global y considerando también que nos encontramos ante el estableciendo de las políticas gubernamentales de alcance nacional para el fomento y promoción de las Mypes y Cooperativas como empresas que promueven el desarrollo económico y social, es de esta forma cómo se convierte en una oportunidad los momentos actuales para todos para implementar y desarrollar un entorno empresarial a través de redes de negocios con responsabilidad social y alianzas financieras estratégicas para ser más competitivos en el mercado.

El sistema de microfinanzas peruano está compuesto por una diversidad de intermediarios, algunos definidos como “empresas” son el caso de la Banca y otras como “entidades microfinancieras no bancarias” así tenemos :

1, ENTIDADES AUTORIZADAS DE CAPTAR DEPOSITOS Y SUPERVIZADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

1.1 CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CREDITO (CMAC) : Las cuales son organizaciones financieras de propiedad de los Municipios Provinciales en algunas ciudades del país, fueron promovidas en la década de los 80 por la Cooperación Alemana (GTZ), intermedian recursos de la Cooperación Internacional como los que provienen del ahorro de sus clientes, en la actualidad es el sistema de microfinanzas con mayor desarrollo en el país.

1.2 ENTIDADES DE DESARROLLO PARA LAS MYPES (EDPYMES) : Fueron creadas en la década de los 90 como entidades financieras privadas para favorecer la transformación de las ONGs que otorgaban créditos en entidades reguladas. En la actualidad son organizaciones financieras privadas reguladas por la SBS que trabajan con recursos propios aportados por sus socios, del Estado y de la Cooperación Internacional, otorgan créditos, pero no están autorizadas para captar ahorros, lo que les crea una desventaja con las otras instituciones microfinancieras reguladas.

1.3 CAJAS RURALES DE AHORRO Y CREDITO (CRAC) : Fueron establecidas en el año de 1993, como instituciones financieras no bancarias, reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con un accionariado privado y limitadas exigencias de capital mínimo, frente a la desaparición de la banca estatal de fomento, las CRAC se orientaron en un inicio a proveer servicios financieros a los segmentos de la población no atendidos por la banca comercial, priorizando el sector rural.

2. PROGRAMAS DE CREDITO DENTRO DE LAS NO REGULADAS

2.1 ONGs : Un conjunto de ONGs, sobre todo las más grandes y sostenibles se transformaron en entidades reguladas (EDPYME), el resto continuó sus actividades normalmente. En la actualidad este sector es bastante diverso en cuanto su número de colocaciones, ámbito geográfico de atención (rural y urbano) y modalidad de su crédito (individual, bancos comunales o grupos solidarios) pero tienen en común que son el sector que atiende a los sectores más pobres para “aprovechar el capital social que existe en las comunidades y su potencialidad”.

3. ENTIDADES REGULADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

3.1 COOPERATIVAS DE AHORROS Y CREDITO : Son entidades reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros, de esta forma tenemos que la supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con recursos de terceros está en la actualidad a cargo de la Federacion Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú – FENACREP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP supervisa y controla a la FENACREP y regula las operaciones de las citadas cooperativas. Para darse una proyección de la importancia microfinanciera de las Cooperativas en el Perú, tenemos que en el año 2007
[2] las Cooperativas de Ahorro y Crédito sus cifras fueron las siguientes: presencia en 21 departamentos del país, integran a 674 mil socios quienes con sus ahorros realizados han acumulado activos por 2,270 millones de Nuevos Soles, la cartera bruta supera la cifra de 1,738 millones, depósitos de ahorro por 1,449 millones y un patrimonio que supera los 670 millones de Nuevos Soles, de igual forma se destaca que el 48.15% de la cartera está colocada en producción y comercio y el 45.8% en consumo.

CONCLUSIONES
1.- En un mundo globalizado e integrado como el actual, y en el cual las Mypes deben relacionarse de una manera más estrecha con sus clientes y proveedores a fin de hacerse competitiva, es fundamental impulsar y consolidar las distintas alternativas de financiamiento existentes con el fin de poder responder a las exigencias del mundo contemporáneo, en ese sentido, destacamos lo que se establece en el Artículo 22 del Reglamento de la Ley MYPE donde las microfinanzas será impulsada por el Estado y promoverá el desarrollo de fondos para el diseño y puesta en marcha de nuevos productos financieros y además porque se consolida una política de control y supervisión integral de parte de la Superintendencia de Banca y Seguros a las microfinanzas del país.


2.- De igual forma si tomamos como modelo exitoso a las entidades microfinancieras poniendo énfasis a la experiencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito y si interpretamos en concordancia el Art. 22 con el Art. 12 del Reglamento de la Ley MYPE, podemos concluir además que es el momento que los Gremios de las Mypes se organicen para liderar la “asociatividad empresarial” que se establece en este artículo para acceder información y nuevos mercados, sino también además para consolidar propuestas de acceso a una mayor cobertura a las microfinanzas ya que el financiamiento es la piedra angular para el fortalecimiento del desarrollo futuro de las Mypes en el Perú.

1.- REGLAMENTO LEY MYPE - ARTICULO 22 :


[1] REGLAMENTO LEY MYPE - ARTICULO 22 : ”El Estado promueve el acceso al crédito a la MYPE a través de las empresas del sistema financiero, especialmente de aquellas dedicadas a las microfinanzas, en el marco de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas modificatorias y el Decreto Legislativo Nº 1028, Ley que modifica la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Asimismo, el Estado promueve la incorporación de las instituciones de microfinanzas no supervisadas por la SBS al ámbito regulatorio de ésta, mediante la adopción, por parte de estas instituciones, de mecanismos o criterios de autorregulación y programas de fortalecimiento patrimonial que faciliten su formalización como entidades supervisadas. La SBS definirá los parámetros prudenciales y otros requisitos necesarios para que las instituciones de microfinanzas no supervisadas puedan incorporarse como empresas del sistema financiero. El Estado promueve el desarrollo de fondos de experimentación para el diseño y puesta en marcha de nuevos productos financieros experimentales, tales como asociaciones de créditos y sociedades de garantía recíprocas”

2.- Fuente FENACREP – Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

martes, 15 de septiembre de 2009

LA CONTRIBUCIÓN COOPERATIVA AL DESARROLLO RURAL

Por: Carolina Jara Minuche

Un tema muy importante a resaltar es como el cooperativismo como impulsor del desarrollo de una de las zonas mas importantes del país viene trabajando en forma organica con su entorno contribuyendo con su trabajo asociativo a ingrementado nuestras exportaciones, aqui un claro ejemplo de como se viene desarrollando su contribución al mundo rural, un ejemplo de ella es la Junta Nacional del Café que agrupa de diversas cooperativas del centro del país.



martes, 8 de septiembre de 2009

SER COOPERATIVISTA ES TENER EL VALOR DEL AHORRO COMO UN ESTILO DE VIDA

Por: Carolina Jara Minuche
Consultora en Proyectos Productivos
gerenciasocial54@yahoo.es

Viktor Frankl, psiquiatra y escritor, afirmaba que el sentido de la vida existe, pero que cada persona tiene que descubrirlo e interpretarlo a su manera. La vida -decía Frankl- es como una gran mancha de tinta sobre un papel (similar a las pruebas de Rorschach[1]), a partir de la cual, cada individuo puede imaginar el sentido que mejor se acomode a él. Cada persona puede encontrar y forjar su propio sentido, simplemente decidiendo por sí mismo, es de esta forma como en este artículo se propone a las empresarias y empresarios en general que tomen la decisión del ahorro empresarial cooperativista y que la cultura del ahorro se convierta en un estilo de vida en su empresa y en sus finanzas personales.

[1] La Prueba de Rorschach es una técnica y método proyectivo de psicodiagnóstico creado por Hermann Rorschach (1884-1922). Se publicó por vez primera en 1921, este test se utiliza principalmente para evaluar la personalidad. Consiste en una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se caracterizan por su ambigüedad y falta de estructuración. El psicólogo pide al sujeto que dé sentido a esas manchas,a partir de sus respuestas, el especialista puede establecer o contrastar hipótesis acerca de la personalidad de la persona.

1. UNA REFLEXION INICIAL SOBRE EL AHORRO

Esto lo podemos complementar si revisamos la Biblia en Génesis 41 cuado José interpreta el Sueño del Faraón y hacemos una remembranza de la ley de la economía de los ciclos económicos de la abundancia y la escacez, más no vamos más allá y reflexionamos en el premio del Faraón que otorgó a José por la interpretación del sueño, que fue su nombramiento como Primer Ministro de Egipto, para que siguiendo las instrucciones que él mismo había establecido, emprendiera como Gobernante la recolección y el almacenamiento de un quinto de las cosechas de trigo durante los años de abundancia, para suplir las necesidades en tiempos de escasez.

2. EL VALOR DEL AHORRO
El ahorro liderado con convicción en una cultura empresarial es un hábito que constituye uno de los más preciados valores, de esta forma tenemos que el ahorro en una empresa y en las finanzas personales tienen los siguientes beneficios:

1. El Ahorro es un valor.
2. La actitud del ahorro tiene una inspiración filosófica.
3. El valor es el que nos ayuda a conseguir nuestras metas.
4. El ahorro nos puede impulsar a satisfacer necesidades.
5. El ahorro es un patrimonio futuro.
6. Los beneficios y éxitos del ahorro es que permite mejorar la calidad de vida, asegurar un futuro, lograr y mejorar nuestros objetivos.
7. La finalidad del ahorro debe ser inculcada desde pequeños para el uso responsable de nuestro dinero.
8. No tomar el ahorro como una obligación sino como un gusto.
9. Pero sobre todo es importante resaltar que se puede acceder a créditos con garantía de los ahorros.

3. LAS COOPERATIVAS Y LA CULTURA DEL AHORRO
En el año 2007[2] las Cooperativas de Ahorro y Crédito sus cifras fueron las siguientes: presencia en 21 departamentos del país, integran a 674 mil socios que con sus pequeños ahorros realizados han acumulado activos por 2,270 millones de Nuevos Soles, la cartera bruta supera la cifra de 1,738 millones, depósitos de ahorro por 1,449 millones y un patrimonio que supera los 670 millones de Nuevos Soles, de igual forma se destaca que el 48.15% de la cartera está colocada en producción y comercio y el 45.8% en consumo.

Una muestra de cómo las Cooperativas impulsan la Cultura del Ahorro es la promovida por la Cooperativa de Ahorro y Crédito FORTALEZA, donde tienen una propuesta para formar un capital a base del ahorro diario, semanal y quincenal, en el cuadro que presentamos a continuación detallamos los ahorros en forma semanal sin contar los intereses que lograríamos tener si tomamos la decisión de tener la cultura del ahorro, así podemos apreciar como ejemplo si en el futuro los próximos fines de semana nos proponemos ahorrar 100 Nuevos Soles, en cinco años habremos acumulado 26,000 Nuevos Soles.

4. UNA REFLEXION FINAL SOBRE EL AHORRO
Un país con capacidad de ahorro de su población es un país con desarrollo y un empresario con la cultura del ahorro cooperativista tendrá una empresa con un futuro seguro.
[2] Fuente FENACREP – Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

lunes, 7 de septiembre de 2009

EL COOPERATIVISMO Una doctrina que hace que en los negocios la “asociatividad y la unión” se convierta en ganancia para todos

“La cohesión social y la integración” de igual forma en los negocios se están dando estos dos elementos con mucha proyección estratégica y una muestra de ello es el Cooperativismo en el Perú y en el Mundo
Por : Carolina Jara Minuche

1. ALCANCE INTERNACIONAL
La Alianza Cooperativa Internacional es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo, fue fundada en Londres en 1895, sus 226 miembros son organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad y de 88 países, y específicamente en el continente Americano la ACI representa 83 organizaciones nacionales con 43.719 cooperativas y más de 184 millones de socios, en América Latina y el Caribe, la ACI trabaja a través de la Oficina Regional en Costa Rica, y dos Oficinas Proyectos (en Argentina y en Brasil), representando 71 organizaciones cooperativas de 18 Países, es importante destacar que el 40% de los socios de las cooperativas en América Latina son mujeres (casi 74 millones de mujeres cooperativistas) de esta forma la ACI en todo el mundo representan aproximadamente 800 millones de personas.

La ACI de una manera determinante influye en el desarrollo de la gestión y visión de las cooperativas que son miembros, es por esto como recientemente ACI Américas creó una instancia denominada Grupo de Negocios Cooperativos (GNC), conformado por diferentes organizaciones interesadas en facilitar el desarrollo de negocios al interior del movimiento cooperativo regional, con esta iniciativa se pretende crear una plataforma de negocios permanente que desarrolle un mercado de productos y servicios e impulse vínculos y sinergias comerciales de forma segura en condiciones justas y accesibles.



FUENTE : Superintendencia de Banca y Seguros y la FENACREP Federación Nacional de Coop. Del Perú

2. CONSTRUYENDO LAS BASES DE LOS NEGOCIOS COOPERATIVOS EN EL PERU
Costa Rica en el año 2006 fue sede para la realización del I Encuentro Internacional de Negocios Cooperativos, considerando la heterogeneidad del sector cooperativo en el país y las oportunidades inherentes al crecimiento del cooperativismo, el cual constituye un reflejo de desarrollo democrático, este Encuentro de Negocios se constituyó en un importante instrumento de mercadeo para las cooperativas y organismos participantes, constituyéndose en una herramienta para acceder a oportunidades de negocios y nuevos mercados como resultado de la sinergias generadas, desde operaciones y proyectos conjuntos, adquisición y control de activos, así como intercambio de conocimiento, inteligencia comercial, asistencia técnica, formación y capacitación, entre otros.

El año pasado en el mes de octubre durante los días 23, 24 y 24 de octubre la ACI a través del ICA Expo organiza la 1era Feria de Negocios Mundial para el Movimiento Cooperativista en Portugal, ICA Expo, es una Exhibición Mundial de Cooperativas convirtiéndose en una oportunidad única para promover el negocio cooperativista, así como para crear una nueva visión comercial para otras cooperativas.

La feria proporcionó a los participantes una idea del impacto del cooperativismo y traerá oportunidades de negocio y beneficios comerciales. Es una feria profesional destinada a promover los productos y servicios cooperativistas, diferenciado por las particularidades de impacto que ofrecen las organizaciones cooperativas de cada país, haciendo énfasis en su vocación para exportar a través de una cooperación mutua y de la presentación de los productos y del concepto cooperativista a todo el mercado consumidor internacional.
FUENTE : SUNAT
Es de esta forma como el Lic. Eutemio Ríos Alarcón Presidente de la CONFENACOOP - Confederación Nacional de Cooperativas del Perú, se encuentra implementando las Bases de un Equipo Técnico Consultor que tendrá como objetivo impulsar iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial en las Cooperativas y actividades de Negocios Cooperativos a nivel nacional e internacional.

domingo, 6 de septiembre de 2009

GENESIS DEL COOPERATIVISMO PERUANO LA RECIPROSIDAD ANDINA ORIGEN DEL COOPERATIVISMO EN EL PERÚ

Por: Carolina Jara Minuche
Estimados amigos aqui hay un interezante articulo sobre el tema del Derecho andino, y lo llamo asi porque si bien es cierto los Incas constituyenron la expresion de unidad de todo el espacio en los andes, tambiem es cierto que ellos recogieron y amalgamaron la rica tradición historica de casi 5 milenios en donde por cuestiones del determinismo geografico, tuvieron que amoldarse a las que imponia la ruda geografia andina y sus caracteristicas, generando con ello la ebullición de creatividad quedando para el registro de la historia mundial un testimonio sin presedentes de un extraordinario manejo del entorno ecologico controlando los niveles de produción y mediante el sistema de reciprosidad que es la base primigenia del cooperativismo surgio una interesante manera de desarrollo territorial, cuyos alcanses recien ahora empezamos a dislumbrar lo vemos desde Caral hasta la grandiosa Cultura Inca que constituyo el mas poderoso Estado en las Americas, y cuyos fundamentos juridicos apenas estamos empesando a entenderlos, por ello creo conveniente difundir estos articulos a fin de generar un debate sobre la Genesis del Coperativismo Peruano, que a lo largo de estas semanas vamos estar comentando y difundiendo pareceres y opiniones de expertos en el tema de cultura andin, para entender el fundamento y origen del cooperativismo peruano.

Infografia: Antonio Flores Gavilán

Juan Jose Diaz Guevara, es un investigador del tema sobre derecho o marco juridico en el Imperio de los Incas reproducimos su articulo a fin de generar un debate en el tema y recibir aportes sobre este importante tema.
Cuestiones Preliminares: En la Edición del Diario Oficial el Peruano del 18 de Noviembre del 2008, específicamente en el suplemento legal del referido, se ha publicado un artículo denominado “Historia del Derecho Peruano: No hubo Derecho Inca” cuya autoría se le atribuye al Dr. Francisco José del Solar, abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Central de Venezuela, con estudios de Post grado en Historia y Derecho; en que el mencionado autor de manera categórica sostiene: “Desde hace más de quince años estamos en condiciones de afirmar que no existió el derecho incaico. Sin embargo, aprendices de historiadores jurídicos siguen repitiendo, irresponsablemente, lo contrario. Ello, ignorando los adelantos histórico- científicos que se han producido en las investigaciones y estudios sobre el Estado del Tahuantinsuyo y con los cuales se ha elaborado y se viene reescribiendo una nueva historia incaica (John V. Murra, Giorgo Alberti, Enrique Mayer, Natham Wachtel, Karl Polanyi, María Rostworowski de Diez Canseco, Franklin Pease García-Yrigoyen, Jürgen Golte, Liliana Regalado, Luis Guzmán Palomino, entre otros).
Bastante alejada de lo que nos contaron idílica o críticamente los cronistas y lo que, fundamentalmente, sirvió a los románticos historiadores embriagados de historicismo y etnocentrismo, para narrar una historia irreal hasta la década de 1970”. Del Solar, agrega: “…no debemos olvidar que escribir sobre historia del Perú, es muy distinto a escribir sobre historia del derecho peruano. Para lo primero, basta ser historiador. Para lo segundo, necesariamente, se requiere ser historiador y abogado”. Es decir, ser como él.

Análisis y aspectos críticos referidos al tema: Ernest Hemingway (1899-1961) manifestaba que “el secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad”; al parecer el Dr. Del Solar, está totalmente lejano a dicho precepto; sin embargo entendiendo que solo Dios y los imbéciles no se equivocan, respetamos su criterio pero no lo compartimos.
Considero un honor sentirme dentro del grupo de abogados que estamos seguros que en el Periodo Incaico si hubo un sistema jurídico propio y que su organización era propiamente la de un Imperio; si eso me hace un aprendiz de historia jurídica, pues me honro en serlo, toda vez que los abogados de convicción, estamos constantemente en el proceso de aprendizaje.

Un imperio (del latín imperium) es un Estado con dominio sobre extensos territorios dominado por un emperador étnicamente y/o culturalmente, ejerciendo además un poder hegemónico en cierta área de influencia. También se denomina imperio al conjunto de los territorios que rige un estado imperial. Por extensión, "imperio" puede referirse también a la etapa histórica donde un país tomó esta política o bien a la potencia que ejerce una fuerte influencia política, económica y cultural. ¿Acaso el Tawantinsuyo, no era propiamente lo manifestado en el párrafo anterior? ¿Acaso no está fehacientemente comprobado que el Imperio Incaico fue el estado prehispanico de mayor extensión en América? ¿No es acaso una falta de respeto del autor del artículo bajo análisis, sesgar y negar la grandeza imperial de la organización Inca, mucho más a través de una publicación en el Diario Oficial de la Nación Peruana?. Sinceramente ni los más ilustrados académicos que pudieran publicar o no en “el mercurio” chileno, se atreverían a hacerlo; es más ni las publicaciones emitidas a través del Convenio Andrés Bello , como por ejemplo “La enseñanza de la historia: Perú, para la integración y cultura de la Paz” (Giesecke – Gregor – Polvarani), han negado la naturaleza imperial de nuestros antepasados; por lo que lo aseverado por del Solar y otros que coinciden con él, es simple y llanamente un atentado contra nuestra identidad y defensa nacional, pretendiéndose tener una pose intelectualoide innovadora, propio del complejo virreynal arraigado en algunos “círculos académicos”.

El mencionado autor, que por cierto del cual desconozco trabajos académicos relevantes, concluye que “…no hubo propiamente derecho incaico, empero sí un conjunto de normas de regulación y control social y económica que bien pueden constituir un “prederecho” o “derecho primitivo”. En este sentido, los incas estaban en camino de tener su derecho, como lo habían logrado, primero, los mesopotámicos y, después, los romanos. Esto, en virtud de que los pueblos generan su propio derecho, al decir de Von Savigny”. En pocas palabras, para el Dr. Del Solar en su artículo denominado “Historia del Derecho Peruano: No hubo Derecho Inca”, en el incanato no hubo derecho, pero si un prederecho o un derecho primitivo. Sinceramente tanto desde el titulo hasta la conclusión además de parecerme descabellados, me resultan contradictorios, máxime si el propio autor no niega que el imperio de los Incas era un Estado; y señor para sus fines y conocimientos, el Estado, según la doctrina mundial e incluso dentro de los lineamientos de la “Teoría pura del Derecho”, es la nación jurídicamente organizada; con el respeto de sus deudos al mismo Dr. José Antonio Encinas le hubiera vuelto a dar un paro cardiaco, si hubiera leído el artículo que hoy de manera modesta y con respeto se comenta.

Precisamente el Sr. Dr. José Antonio Encinas manifestaba que el indio se encontraba descentrado y que en un régimen de legislación civil y penal, se confabulaban los rábulas (entiéndase abogados charlatanes) y conquistadores en la opresión más grande de la historia. Si bien es cierto que el hecho de que el indígena fue un ente olvidado en los códigos decimonónicos, así como en los subsecuentes tratados y manuales, dio lugar a que a partir de inicios del siglo XX los autores volcaran su atención a esa problemática dando consigo el surgimiento de lo que podría denominarse un “indigenismo jurídico” producto quizás de las ideas de aquella época (Marx, Mariategui, otros), de las repercusiones de la escuela histórica del Derecho que reivindicaba el pasado de las naciones y las exaltaba (lo que para el Dr. Del Solar son historiadores embriagados de historicismo y etnocentrismo, para narrar una historia “irreal” hasta la década de 1970); lo cierto es que universalmente está concebido que el derecho no solo es norma escrita (norma positiva) y que siempre en los estados organizados ha existido el derecho consuetudinario, el mismo que en palabras de la Dra. Teordora Zamudio “ … es considerado como una parte integral de la estructura social y la cultura de un pueblo…” Este Derecho Consuetuniario, se refiere pues a un conjunto de normas legales de tipo tradicional, no escritas ni codificadas, distinto del derecho positivo vigente en el país, más aún si en el tiempo de los incas no se conoció la escritura. Esta definición puede implicar que el derecho consuetudinario es anterior en términos históricos al derecho codificado. Así, el derecho positivo incluye elementos del derecho consuetudinario anterior, por ejemplo, el de la época feudal. El derecho consuetudinario se transforma en, o es absorbido por, el derecho positivo de origen estatal, el cual representaría tan solo una etapa superior en la evolución del derecho. Acaso instituciones socialmente aceptadas obligatoriamente en el incario tales como el servinakuy, autoridades y solución de conflictos, tenencia de la tierra y régimen sucesorio, pena de muerte, no son manifestaciones propias del Derecho actual, la única diferencia es que hoy está escrito, en el incario fue aceptado consuetudinariamente. Resulta pues innegable, que en su oportunidad, ese evolucionismo estimulara la investigación respecto del antiguo orden jurídico. En este punto queda claro que el producto académico más que ser algo innovador procedía de información de segunda mano tomadas del manual “Las civilizaciones antiguas del Perú” de Carlos Wiesse, “Historia de la Conquista” de Prescott y otros. Carlos Ramos Nuñez en su obra “Historia del Derecho Civil Peruano”, trata este tema; manifestando que ensayos incanístas encendieron más este proceso de investigar el orden jurídico incaico; siendo dignos de mencionar aportes académicos como: “Curso de la historia del Derecho Peruano” (1876) de Ramón Alzamora, “Ensayo sobre sistema penal incaico” (1915) de Luis Eguiguren; “Del Ayllu al Imperio” (1916) de Valcárcel, “El matrimonio Incásico” (1920) de Recaredo Pérez Palma; “Nuestra Comunidad Indígena” o “Del Ayllu al cooperativismo Socialista” de Hildebrando Castro Pozzo (1924-1936 respectivamente); “El derecho en el imperio de los Incas” (1929) de Enrique Ramirez Clavero; “El Derecho a través de la evolución cultural del Perú” (1940) de Agustín Martos Álvarez; incluso en su oportunidad se ha estudiado temas relativos al derecho internacional, tales como el formulado en 1942 por quien fuera la primera embajadora del país Dra. Carmela Aguilar Ayaz quien sustentó su tesis “Manifestaciones del Derecho Internacional en las épocas pre inca e inca”. Como podemos apreciar, y a nuestro criterio consideramos escasos y reducidos los argumentos descritos por el Dr. Del Solar en el sentido de que no existió el Derecho Inca, toda vez que además de los argumentos descritos, en palabras de Víctor J. Guevara si bien es cierto los incas no vivieron de un derecho moderno escrito, también es totalmente cierto que tampoco vivieron al azar, y que por el contrario tuvieron una estructura, social, económica, cultural y jurídica – consuetudinaria definida.

Conclusiones:
1. Podemos decir que lo legal o jurídico, en sociedades que se manejan de acuerdo al derecho consuetudinario, consiste en normas generales de comportamiento publico; mantenimiento del orden interno; definición de derechos y obligaciones de los miembros; reglamentación sobre el acceso a, y la distribución de, recursos escasos (agua, tierras, etc.); reglamentación sobre transmisión e intercambio de bienes y servicios ( herencia, trabajo, etc.); definición y tipificación de delitos, distinguiéndose generalmente los delitos contra otros individuos y los delitos contra la comunidad o el bien publico; sanción a la conducta delictiva de los individuos; manejo, control y solución de conflictos y disputas; definición de los cargos y las funciones de la autoridades publica.

2. El derecho consuetudinario de los incas merece particular atención porque está estrechamente vinculado a otros fenómenos de la cultura y de la identidad étnica, tales como la estructura familiar, social y religiosa de la comunidad, de la lengua y los valores culturales propios de la etnia. La vigencia del derecho consuetudinario incaico constituye uno de los elementos indispensables para la preservación y reproducción de su cultura y, por el contrario, su desaparición constituye, a su vez, a la asimilación y al etnocidio de los pueblos indígenas.

3. El Incanato fue uno de los imperios más grandes de su época y que tuvo un derecho propio.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Democracia, racionalidad y cooperación

Por: Carolina Jara Minuche
La democracia política se sustenta axiológicamente en los valores de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Que el pueblo deba ser soberano, que la voluntad política se construya de abajo hacia arriba, significa no el fin de la política y de la autoridad en tanto medios decisivos de organización social, sino un modo diferente de entender tanto a la política como a la autoridad.
Un modo opuesto al del pensamiento autoritario o dictatorial, donde la política es concebida como dominio y sometimiento de los más por los menos, y donde la autoridad aparece como posesión exclusiva de unos pocos por oscuras razones metafísicas. La política democráticamente comprendida es una orientación colectiva del desarrollo social elaborada y aplicada con la participación y el consenso de la ciudadanía; es la producción de lineamientos generales mediante el debate, la confrontación civilizada y el reconocimiento del principio de la mayoría y de los derechos de las minorías. La autoridad democrática, por lo mismo, es la que surge de los debates y consentimientos mayoritarios, con capacidades legalmente determinadas y competencias fijas; es la autoridad delegada por el pueblo para el beneficio de los intereses del propio pueblo, y sometida, por ende, a la vigilancia ciudadana y a la sanción del voto popular.

Ahora bien, la realización institucional y la consolidación productiva de la democracia, precisamente por la naturaleza de sus principios y valores constitutivos, exige fuertes dosis de racionalidad y responsabilidad tanto de los políticos como de los ciudadanos. Como es evidente, el fanatismo, la intolerancia, el dogmatismo y el pensamiento mágico son contrarios a las prácticas democráticas, y su surgimiento pone en grave riesgo el mantenimiento de las mismas, al igual que el autoritarismo, el abuso del poder, la discrecionalidad o la transgresión de la legalidad. Por ello, la democracia es difícil, pues los procedimientos democráticos requieren de una cultura ciudadana que sólo puede consolidarse mediante la práctica misma, mediante el ejercicio efectivo y trasparente de los derechos democráticos.

Pero esta cultura requiere, además de una educación para la democracia, esto es, de información y discusión sistemáticas y permanentes tanto acerca de los valores y principios de la democracia como acerca de sus formas de realización institucionales. Se trata de una labor a realizar no sólo por y en las escuelas públicas y privadas, sino también por y en los partidos políticos, por y en las instancias gubernamentales y por y en las organizaciones sociales en su conjunto.
A fin de cuentas, aun si la democracia es esencialmente política, sólo la generalización de los valores democráticos en el conjunto de la sociedad permite un ejercicio pleno y funcional de la misma.
Un ejercicio basado en la autonomía de las organizaciones sociales, de la sociedad civil, así como en el respeto irrestricto de los derechos civiles y políticos de la población, condiciones indispensables para que la cooperación y la solidaridad implicadas en el valor democrático de la fraternidad se conviertan en verdaderos principios de organización consciente y voluntaria de una sociedad libre e igualitaria, propiamente civil, y de un Estado y un gobierno democráticos, es decir, efectivamente capaces de expresar, representar y articular las orientaciones ideológicas y los intereses legítimos de esa sociedad.

En sentido estricto, ninguna democracia real, ningún Estado existente, puede verse como la realización plena de los principios y valores señalados. Las instituciones y los procedimientos que podemos observar empíricamente son siempre realizaciones necesariamente imperfectas, y por ende perfectibles, de esos principios y de esos valores. Por ello las reglas del juego democrático son reglas abiertas, es decir, reglas que exigen un debate y una crítica permanentes, en los que se evalúe su funcionamiento y se sugieran y aprueben sus modificaciones, pues si algo institucionalizan estas reglas es la posibilidad de los cambios y, con ellos, de los progresos, es decir, la posibilidad de una siempre inacabada e inacabable (re)construcción del orden social deseable.

Lo antes dicho también se puede abordar de otra manera. A partir de la pluralidad política que existe en las sociedades modernas se puede realizar un recorrido conceptual hasta observar cómo se construye un gobierno con el consentimiento ciudadano.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Buscando el Bienestar de los Pobres con la Estrategia Participativa en la Construcción de Redes Sociales

Por : Carolina Jara Minuche

Mediante el presente documento deseamos convocar a la gran construcción de Redes Sociales de Lucha contra la Pobreza del Perú, con el propósito de diseñar un análisis que permita la comprensión de esta problemática a nivel nacional, así como su aplicación en la articulación de respuestas pro-activas y participativas que permitan el fortalecimiento del Capital Social de las comunidades a partir de la gestión de sus redes sociales, construyendo la nueva concepción poli-céntrica del poder político con el estado-red, y de esta forma hacer explícita nuestra convicción sobre la concepción del desarrollo social y económico con un fundamento del análisis político resaltando la responsabilidad de todos los actores sociales vinculados directa o indirectamente en el proceso de construcción de condiciones que faciliten el desarrollo nacional.

Invitamos a la reflexión sobre el carácter multidimensional y el desafío de una visión global de liderazgo político con valores en la gestión participativa de la lucha contra la pobreza en nuestro país, una responsabilidad que tienen por igual el Estado y la Sociedad, por esto como instituciones desde la sociedad civil debemos participar en el Pacto del Milenio donde las naciones del mundo congregadas en las Naciones Unidas, han considerado en todo momento que los problemas mundiales actuales son desafíos importantes que deben afrontarse directamente con la voluntad y la determinación de la comunidad internacional, y que todos los objetivos del milenio dependen fundamentalmente de la eficacia y eficiencia de las instituciones políticas especialmente a nivel nacional.

El reto principal de este Manifiesto y de todos aquellos compañeros y compañeras que quieran participar será el desafío político de generar las bases para una campaña masiva del acceso a una conciencia histórica de nuestra realidad social tanto rural y urbana, que es una unidad de diferentes tiempos sociales, con una participación democrática de cohesión social e integración regional a través del diseño de Proyectos de Desarrollo Social y Productivos, que logren el bienestar de los pobres del Perú.