jueves, 27 de octubre de 2011

“I ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIA POLÍTICA DEL PERÚ”

Estimados amigos los Estudiantes de las Universidades de la Decana de América la UNMSM, la PUCP, UNFV, UIGV, esta organizando este importante evento académico reflexionando sobre la Ciencia Política balance y perceptiva, entre los cuales uno de los temas de álgida actualidad estará el de Poder Político y Conflictos Sociales, dejamos aquí el presente programa a fin de estén informados sobre los temáticas que se desarrollaran y que son de palpitante actualidad.

FECHAS: 2, 3 y 4 de noviembre de 2011

LUGAR: AUDITORIO JORGE EUGENIO CASTAÑEDA.

EJES DE DISCUSIÓN:

Ø La Ciencia política en el Perú; balance y perspectiva.

· Perfil del Politólogo.

· Plan de estudios, malla curricular.

· Campo Laboral.

Ø El Poder Político y los Conflictos Sociales.

Ø Estructura del Estado peruano.

Ø Relaciones Internacionales y Política Exterior del Perú.

Ø Políticas Públicas.

Ø Estudios electorales y Comunicación Política.

CRONOGRAMA:

Ø PRIMER DÍA (2 de noviembre de 2011)

ü Recepción de alumnos. (3:30 pm – 4:00 pm)

ü Inauguración del evento (Director de la Escuela de C. Política UNMSM

Dr. Augusto Hernández Campos). (4:00 pm- 4:30 pm)

ü La Ciencia Política en el Perú:

· Perfil del Politólogo. (4:30 pm – 5:00 pm)

· Plan de estudios, malla curricular.(5:00 pm – 5:30 pm)

· Campo laboral del Politólogo. (5:30 pm – 6:0 pm)

METODOLOGÍA:

v Conformación de dos mesas de exposición:

q Primera mesa: Conformada por:

§ Dr. Alberto Espinoza Castellares.

§ Dr. Walter Masgo Manco.

(Cada uno presentará su ponencia en relación al Poder político y los conflictos sociales).

q Segunda mesa: Conformado por:

§ Dr. Mario Portocarrero Quintana.

· Objetivo: Elaborar un perfil del Politólogo para trabajar el Proyecto de Ley de Secigra a nivel nacional. (Walter Masgo Manco). La comisión estará conformada por un representante de cada universidad y trabajará permanentemente con los especialistas.

· Formación de comisiones (integrada por un representante de cada universidad y especialistas) para trabajar la reforma curricular, basado en la realidad social.

Ø SEGUNDO DÍA (3 de noviembre de 2011)

ü El Poder Político y los Conflictos Sociales (4:00 pm – 5:50 pm)

ü Estructura del Estado peruano. (6:00 pm – 7:50 pm)

METODOLOGÍA:

v Conformación de dos mesas de exposición:

q Primera mesa: Conformada por:

§ Mg. Carlos Alza Barco.

§ Dr. Luis Felipe Polo.

§ Dr. Antonio Flores Gavilán.

(Cada uno presentará su ponencia en relación al Poder político y los conflictos sociales).

q Segunda mesa: Conformado por:

§ Dr. Márquez Calvo.

(Cada uno presentará su ponencia en relación a la estructura del Estado Peruano).

Ø TERCER DÍA (4 de noviembre de 2011)

ü Relaciones Internacionales y Política Exterior del Perú. (4:00 pm –

5:50 pm)

ü Políticas Públicas. (6:00 pm – 7:40 pm)

ü Estudios electorales y Comunicación Política. (8:00 pm – 9:40 pm)

ü Cierre del Evento. (10:00 pm)

METODOLOGÍA:

v Conformación de tres mesas de participación:

q Primera mesa: Conformada por:

§ Dr. Oscar Vidarte Arévalo.

§ Dra. Luciana Cumpa García Naranjo.

(Cada uno presentará su ponencia en relación a Relaciones Internacionales y política exterior del Perú).

q Segunda mesa: Conformada por:

§ Mg. Vlado Castañeda Gonzalez.

§ Dr. Eduardo Martin Piaggio Farfán.

(Cada uno presentará su ponencia en relación a Políticas Públicas).

q Tercera mesa: Conformada por:

§ Dr. Lucas Tarazona Minaya.

§ Dr. Jaime Del Castillo Jaramillo.

§ Dr. Julio Montalvo.

(Cada uno presentará su ponencia en relación a Estudios Electorales y Comunicación Política).

viernes, 21 de octubre de 2011

Mitos sobre la conflictividad social

Interesante articulo aparecido en el Diario la República sobre el tema de conflictividad social, situación de interés nacional.

En Perú, tras la tragedia del ‘Baguazo’ en el 2009, los principales medios de prensa hicieron un mea culpa y hablaron de la necesidad de voltear la mirada “hacia dentro”. Hablaron, también, de inclusión social como de una nueva área en el organigrama de los medios de comunicación. Obviamente todo quedó en nada. En buena cuenta porque eso no daba, ni da, rating. Salvo cuando se producen más de cinco muertos en un enfrentamiento; entonces sí resulta relevante.

Por Ybrahim Luna.

Los conflictos sociales, según las estadísticas, van en aumento. Y no parece existir una política de prevención o estrategia que estreche las distancias entre las realidades peruanas en choque. Esto, en parte, porque no se entiende a cabalidad la naturaleza de los conflictos, que en nuestro país, en buena cuenta, son conflictos socioambientales.

Uno de los mitos más comunes de estos fenómenos es que siempre el pueblo, la comunidad o el sindicato están del lado equivocado; pero nunca así la entidad mayúscula, la empresa o el Estado. Se percibe que el descontento es un sinónimo de la ignorancia de los peruanos que no saben valorar “las bondades” que viene a brindar la gran empresa, y que lo único que falló en esa convivencia fue la mala o tardía publicidad de los beneficios.

Pocos se detienen a analizar el porqué de los reclamos de las comunidades. Y más bien recurren a otro lugar común que dice que los ciudadanos no actúan solos, sino movidos como borregos por oscuros intereses personales y políticos de dirigentes en la sombra. Esta teoría se basa principalmente en la idea de que los protestantes carecen de capacidad de discernimiento sobre su propia realidad, en pocas palabras: no tienen inteligencia suficiente, y son además altamente influenciables por cualquier prédica violentista. ¿Cómo creen que toman las comunidades este análisis? Como un insulto, por supuesto. Consideran humillante que los etiqueten como un rebaño incapaz de conocer su propia realidad o las bonanzas ofrecidas. De allí que la gran prensa, y sus corresponsales sobre todo, no la pasen nada bien en las zonas en conflicto.

La prensa casi nunca suele cuestionarse sobre si los “oscuros intereses” también son propios de la gran empresa, que sí tiene millones en inversión y en futuras ganancias.

Entendiéndose que el pedido común de las corporaciones cuando hay algún conflicto es que el Estado actúe y restablezca el orden “a cualquier precio”. Entonces, ¿de qué lado hay más intransigencia?

es necesario resolver el clima de tensión al mismo precio del costo; osea, desalojar el bloqueo de tal carretera tomada dando un “lección ejemplar”, “que no se vayan sin recibir su merecido”, porque de lo contrario se pone en riesgo la expectativa de nuevas inversiones. Y entonces llegan los gases, las balas y los lamentos para que luego todos pontifiquen sobre inclusión social, otra vez.

Otra idea común es que para llegar a un acuerdo, incluso antes de instalar una mesa de diálogo,

Tomar una carretera es un delito, se sabe. ¿Pero alguien se ha puesto a pensar si esos peruanos son locos que se sientan en medio de los caminos para boicotear el tan anhelado progreso? ¿Son los peruanos tan insensatos como para ponerle trabas al progreso y al desarrollo?

¿O será que ellos sí conocen a fondo su realidad y saben lo que es mejor o peor para ellos?