sábado, 11 de diciembre de 2010

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados en el año 2000, son ocho objetivos de desarrollo humano, que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015.

Contexto histórico

En 1989 caía el muro de Berlín y acababa la Guerra de Vietnam. Paradójicamente, el fin de la confrontación Este-Oeste no se comprendía como la mejor oportunidad para acabar con las diferencias Norte-Sur.

A partir de 1990, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) perdió su utilidad como herramienta en la lucha de bloques y probablemente los Estados no cambiarán sus políticas de ayuda hasta que no vuelvan a entender la AOD, como una herramienta, esta vez en la lucha contra el terrorismo.

En el nuevo tablero de juego internacional en el que el Sur valía, si cabe, aún menos y en el que África quedaba definitivamente a la deriva, desde la Secretaría General de Naciones Unidas el egipcio Butros Butros-Ghali propuso la celebración de una serie de cumbres internacionales para afrontar y poner remedio a los grandes problemas de la humanidad.

A día de hoy, 1.200 millones de personas subsisten con un dólar al día, otros 854 millones pasan hambre, 114 millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela, de ellos, 63 millones son niñas. Al año, pierden la vida 11 millones de menores de cinco años, la mayoría por enfermedades tratables; en cuanto a las madres, medio millón perece cada año durante el parto o maternidad. El sida no para de extenderse matando cada año a tres millones de personas, mientras que otros 2.400 millones no tienen acceso a agua potable.

En este contexto, tras la celebración de dichas citas a lo largo de los noventa y con la pujanza de los movimientos antiglobalización, tuvo lugar en septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York, la Cumbre del Milenio. Representantes de 189 estados recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y firmaban la Declaración del Milenio.

Los ocho objetivos

Objetivos enlistados en la ONU.

En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente.

Para objetivos, y en respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se añade el Objetivo 8, ‘Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo’. En otras palabras, el objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en general, un mundo más justo.

Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles.

Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son :

- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
  • Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
  • Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.

El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.

Indicadores

  • Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre:
1.1 Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo (PPA).
1.2 Coeficiente de la brecha de pobreza
1.3 Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población
1.4 Tasa de crecimiento del producto interno bruto por persona empleada
1.5 Tasa de población ocupada
1.6 Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo
1.7 Proporción de la población ocupada total que trabaja por cuenta propia o en un negocio familiar
1.8 Niños menores de 5 años con peso inferior al normal
1.9 Proporción de la población que no alcanza el nivel mínimo de consumo de energía alimentaria
  • Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal:
2.1 Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria
2.2 Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la enseñanza primaria
2.3 Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años, mujeres y hombres
  • Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer:
3.1 Proporción de niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior
3.2 Proporción de mujeres con empleos remunerados en el sector no agrícola
3.3 Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales
  • Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil:
4.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años
4.2 Tasa de mortalidad infantil
4.3 Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión
  • Objetivo 5: Mejorar la salud materna:
5.1 Tasa de mortalidad materna
5.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado
5.3 Tasa de uso de anticonceptivos
5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes
5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro consultas)
5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar
  • Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades:
6.1 Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años
6.2 Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo
6.3 Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA
6.4 Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no huérfanos de entre 10 y 14 años
6.5 Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales
6.6 Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria
6.7 Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros impregnados de insecticida y proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos contra la malaria adecuados
6.8 Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la tuberculosis
6.9 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa
  • Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente:
7.1 Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques
7.2 Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar del producto interno bruto (PPA)) y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
7.3 Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos límites biológicos seguros
7.4 Proporción del total de recursos hídricos utilizada
7.5 Proporción de zonas terrestres y marinas protegidas
7.6 Proporción de especies en peligro de extinción
7.7 Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua potable
7.8 Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento
7.9 Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales
  • Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo:
8.1 AOD (Asistencia oficial para el desarrollo) neta, en total y para los países menos adelantados, como porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (CAD/OCDE)
8.2 Proporción del total de AOD bilateral y por sectores que los donantes del CAD/OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención primaria de la salud, nutrición, agua potable y saneamiento)
8.3 Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD/OCDE que no está condicionada
8.4 AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral en proporción a su ingreso nacional bruto
8.5 AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo en proporción a su ingreso nacional bruto
8.6 Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor y excepto armamentos) procedentes de países en desarrollo y países menos adelantados, admitidas sin pagar derechos
8.7 Aranceles medios aplicados por los países desarrollados a los productos agrícolas y textiles y las prendas de vestir procedentes de países en desarrollo
8.8 Estimación de la ayuda agrícola de los países de la OCDE en porcentaje de su producto interno bruto
8.9 Proporción de AOD destinada a fomentar la capacidad comercial
8.10 Número total de países que han alcanzado el punto de decisión y número total de países que han alcanzado el punto de culminación de la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados (acumulativo)
8.11 Alivio de la deuda comprometido conforme a la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa multilateral de alivio de la deuda
8.12 Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios
8.13 Proporción de la población con acceso sostenible a medicamentos esenciales a precios asequibles
8.14 Líneas de teléfono por cada 100 habitantes
8.15 Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes
8.16 Usuarios de Internet por cada 100 habitantes

Críticas

Ahora mismo, los Objetivos constituyen la principal agenda del desarrollo y tanto las diferentes agencias de Naciones Unidas como las Organizaciones internacionales de crédito, las ONG y las agencias oficiales de cooperación focalizan su trabajo en el logro de los ODM.

No obstante, son muchas las críticas que les llueven a los Objetivos: hay quien los describe como una nueva declaración de Naciones Unidas que no se va a cumplir, se cuestiona su sustento, ya que tras 2015 no se va a movilizar la misma cantidad de recursos. Para otros, los ODM no son más que un revés en las políticas de desarrollo, ya que luchan contra las consecuencias y no contra las causas del subdesarrollo. Esto es discutible, ya que está claro que en el círculo vicioso de la pobreza, las consecuencias se convierten de nuevo en las causas.

También se han considerado demasiado generalistas o ambiciosos (varios pronósticos ya adelantan que no se lograrán los ODM). Y se han calificado como oportunistas, al utilizar algunos indicadores como porcentajes en vez de números absolutos o considerar que la pobreza extrema está situada en un dólar al día cuando, por ejemplo, el Banco Mundial utiliza la cifra de 1.25 dólares diarios como límite de la extrema pobreza.

Movilizaciones

Desde Naciones Unidas, y para que los Objetivos se alcancen, se han puesto en marcha una serie de iniciativas de las que destacan, el Proyecto del Milenio y la Campaña del Milenio. El primero se trata de un grupo de expertos organizadoy 15 especialistas cada uno. Su misión es recomendar las mejores estrategias para lograr los ODM, analizando costes, políticas y demás medidas a seguir.

En cuanto a la Campaña del Milenio, bajo el nombre de Sin Excusas hasta el 2015, pretende fomentar los ODM y el compromiso que garantice su cumplimiento, promoviendo la participación social y la voluntad política. En el Sur, y según reza la Declaración del Milenio, la campaña pretende fomentar la movilización de recursos internos, la priorización del gasto presupuestario hacia los ODM y fortalecer los derechos humanos y la democracia. En el Norte, Sin Excusas hasta el 2015 está diseñada a explicar la necesidad de una mayor cantidad y calidad de AOD dirigida a lograr los ODM, que se alivie el peso de la deuda y que se abran los mercados a productos del Sur.

En España, más de mil organizaciones se unieron en una plataforma llamada la Alianza Española contra la Pobreza que fundó la campaña Pobreza Cero, a través de la cual las entidades trabajan por la difusión y consecución de los ODM.

Países que han cumplido las metas del Milenio

De los países Latinoamericanos y Caribeños, Chile y Venezuela han cumplido las Metas para el Milenio. Cuba ha cumplido la mayoría de las metas, sobre todo en el aspecto social, y está previsto su cumplimiento total para el año pactado por las Naciones Unidas. Alan García menciona el 22 de septiembre de 2010 en la ONU que el Perú ha cumplido la mayoría de las objetivos trazados y que se cumplirán antes de la fecha pactada.[2] Inclusive el Perú logró el récord mundial en reducción de la pobreza.[3]

Dentro de la America Anglosajona, solo Canadá ha cumplido las Metas para el milenio, pasando a solo tener en 2008 un 0,21% de su población viviendo en La pobreza extrema, cuando en 1990 poseía a casi el 6% de su Población en la Pobreza Extrema.

En la Unión Europea e Israel, solo Israel, España, Irlanda y Luxemburgo han cumplido las metas para el Milenio, aunque la Unión Europea posee un caso especial ya que la mayoría de los países casi no poseen pobreza extrema, considerando que esto se tome como una meta cumplida; Alemania, España, Luxemburgo, Suiza, Suecia, Francia, Irlanda, Reino Unido y Finlandia han Cumplido las metas Para el Milenio.

En la CEI y el este de Europa (incluye Turquía). Solo Turquía, Ucrania y Rusia han Cumplido las metas para el Milenio.

En África, Sudáfrica es el único que ha cumplido las metas. Para el Milenio, aunque estos últimos años la Pobreza Extrema ha aumentado y se cree que el 2010 ya no estará cumpliendo estas metas.

Asia ha logrado el mayor esplendor en el cumplimiento de estas metas, ya que Malasia, Filipinas, Vietnam, Hong Kong, Taiwan, Singapur y Corea del Sur han cumplido estas metas. Japón al igual que la Unión Europea, ya casi no poseía pobreza extrema por lo que Japón ya habría cumplido las metas para el Milenio. Destaca la India, y se cree que para 2012 cumplirá las metas del Milenio ya que ha reducido la Pobreza Extrema en más de un 30%.

En Medio Oriente y países Arabes no africanos, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar han sido los únicos en Cumplir las Metas para el Milenio.

En Oceanía, Nueva Zelanda ha sido el único en cumplir estas metas, aunque Australia también se considera totalmente cumplida estas Metas, ya que la pobreza extrema en Australia no supera el 0,1%

Referencias

  1. «Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU».
  2. Perú destaca avances en cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Yahoo noticias, 22.9.2010
  3. Perú logra rédord mundial en reducción de la pobreza. Andina, 22.9.2010

Bibliografía

  • SACHS, Jeffrey (2005). "El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo". (Prólogo de Bono). Editorial Debate. Madrid. (ISBN: 9788483066430) (Jeffrey Sachs es un economista muldialmente conocido, y asesor para las Naciones Unidas). Comentario.
  • SANAHUJA, José Antonio (2007), “¿Más y mejor ayuda? La Declaración de París y las tendencias en la cooperación al desarrollo”, en Manuela Mesa (Coord.), Guerra y conflictos en el Siglo XXI: Tendencias globales. Anuario 2007-2008 del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), Madrid, CEIPAZ, pp. 71-101. Versión en PDF en [1]

Fuentes

Enlaces externos

ONU- UNESCO
Otros enlaces

ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

La Denominación que comenzó a utilizarse en Europa a partir de 1960 para referirse a los sistemas económicos de los países capitalistas más desarrollados y socialmente más avanzados. Economía de mercado adornada con las conquistas sociales de la clase trabajadora. Se trata de una denominación que es sinónima en realidad de la de Estado de bienestar, porque se utiliza para designar aquellos sistemas económicos de mercado en los que el Estado interviene en la economía y garantiza a la gran mayoría o a la totalidad de ciudadanos un mínimum de bienestar, bastante superior generalmente al que resultaría del libre juego de las fuerzas del mercado

. Estado capitalista en el que además de economía de mercado hay una política de protección social que garantiza a todo ciudadano, sin distinción de condición ni clase, unas pensiones de vejez, invalidez, viudedad y enfermedad razonablemente altas; un salario mínimo y un subsidio de desempleo que le permitan vivir con la dignidad y el decoro que exigen las circunstancias; prestación gratuita y con los mejores estándares de calidad de ciertos servicios públicos considerados esenciales en el mundo moderno, como son la sanidad y educación, además de los servicios públicos tradicionales de seguridad, defensa y justicia; un cierto grado de implantación y desarrollo de la democracia industrial.

El nombre de Estado de bienestar o Welfare State para designar a un Estado más o menos de estas características, esto es, para referirse a un Estado que se responsabiliza del bienestar de sus ciudadanos «desde la cuna hasta la tumba», fue utilizado por vez primera en lengua inglesa en el Informe Beveridge (1942) sobre Seguridad Social, aunque este mismo concepto venía siendo utilizado en Alemania desde hacía dos décadas, el primer país europeo que implantó —en la década de 1880— el moderno sistema de seguridad social. El Estado de bienestar modificó las condiciones de reproducción de la fuerza laboral e hizo posible que la clase trabajadora pudiera disfrutar de un nivel de bienestar muy superior al que le correspondería si la ley de hierro de los salarios hubiera funcionado con toda su crudeza.

La justicia social o justicia redistributiva del Estado de bienestar le confirió al orden económico de mercado la legitimación moral necesaria para que el proceso de acumulación capitalista pudiera proseguir. El largo ciclo de desarrollo económico que se inició en Europa a partir de la Primera Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII, que tuvo como pilares el principio de la división del trabajo y la mecanización de los procesos productivos, al sustituir la autonomía de la heteromía (o mercantilización generalizada), minó los cimientos de un orden económico o marco de convivencia en el que las funciones de protección social eran realizadas fundamentalmente por las familias y otras comunidades de base. El Estado de bienestar nació para dar respuesta a los nuevos problemas y a las nuevas demandas sociales que el progreso económico ha ido generando.

martes, 7 de diciembre de 2010

BIOCOMERCIO PARA LAS REGIONES







































ECORREGIONES DEL PERÚ

El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, y actual ministro del Medio Ambiente tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú. Fundamental para saber el aprovechamiento economico y la sostenibilidad social.

Veamos cuales son :

1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.

2.- El Mar Tropical
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.
En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.

3.- El Desierto del Pacífico
Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.

4.- El Bosque Seco Ecuatorial
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias

5.- El Bosque Tropical del Pacífico
Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.

6.- La Sierra Esteparia
Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.

7.- La Puna
Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte.
El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.
En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.

8.- El Páramo
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.

9.- La Selva Alta
Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.

10.- La Selva Baja
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.

11.- La Sabana de Palmeras
Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Perú sube diez posiciones en ránking Doing Business del BM y se ubica en el lugar 36

Respecto del crecimiento del país, se llegará a 8,5%, en 2010 como consecuencia de la inversión extranjera directa e inversión orientada por el Estado.

Perú subió diez puestos en el ránking Doing Business 2011, elaborado por el Banco Mundial, que mide la competitividad y facilitación de negocios. La información la dió a conocer el presidente Alan Garcia.

El mandatario, indicó que la nación andina saltó del puesto 46 al 36 del ranking, y aseguró que de mantenerse las decisiones, el próximo año se ubicaría en el lugar 25.

“El país que en este último año ha dado el mayor salto en lo que llaman Doing Business, competitividad y facilidad de negocios. Hemos saltado 10 puestos; del puesto 46 en el mundo al puesto 36, y les garantizo que el próximo año de mantenerse las decisiones, estaremos en el puesto 25”, consigna Andina.

García aseguró que este pronóstico se concretará “por la velocidad que trae el Perú de facilitación de la inversión y también de la actividad económica”.

Respecto del crecimiento del país, Garcia dijo que llegará a 8,5%, como consecuencia de la inversión extranjera directa e inversión orientada por el Estado, informa el mismo medio.

Economía del Perú

Economía
PBI en PPAUS$ 175,500'000,000 (Est. 2010), y en términos corrientes de US$142,000'000,000
Renta per cápita en PPAUS$ 8,150 (2009).
Presupuesto NacionalUS$22,000'000,000 (2010)
Tipo de Cambio(S/.) 2.78 soles/dólar (Agosto 2010).1
Deuda externaUS$26.500.000.000 (9% del PBI, 2010).1
Comercio
Reservas InternacionalesNetasUS$40,634'000,000 (al 22 de Agosto del 2010)
Importaciones
-Variación
US$ 28,439,000,000 (2008)
+91.6% (2006 - 2008) Fuente: estadisticas.bcrp.gob.pe
Exportaciones
-Variación
US$ 31,529,000,000 (2008)
+32.3% ( 2008) Fuente: estadisticas.bcrp.gob.pe
Índices
(Lugar mundial entre 192 naciones)
IDH63 (2010)
Competitividad26 (2009)
Gobernabilidad29 (2009)
Libertad Económica12 (2009)
Percepción de Corrupción25 (2009)
Miembro de: CSN, ONU, OEA, APEC,CAN, Mercosur (asociado)